Pasta de guayaba

Pasta de guayaba

Cuando era niña teníamos una mata de guayaba en el patio. Era la variedad común en el país: roja, de poca masa pero muy dulce. Lamentablemente no es una variedad que se presta a la comercialización; ese tipo de guayaba se debe recoger madura, y se estropea  fácil y rápidamente.

Hace ya décadas que no las veo. Pero nuestro guayabo no era el único árbol frutal que teníamos, mi mamá, frugal y práctica como tantas mamás dominicanas, completaba las necesidades con las cosas que crecían en nuestro patio. Esto no era extraño en la época en que la gran mayoría de los dominicanos, inclusive en la capital, vivía en casas.

Pasta de guayabaEn nuestro patio y en muchos otros patios dominicanos, crecían plátanos, auyamas, lechozas (papaya), guayabas, legumbres, limoncillos, naranjas ágrias, limones (limas) e hierbas para la cocina. Las cosas han cambiado mucho desde entonces.

Un gran porcentaje de los dominicanos se ha mudado a los grandes centros urbanos, la congestión ha hecho que el espacio sea escaso y cada vez más personas vive en apartamentos. La tradición de sembrar frutas y vegetales en casa se ha perdido casi del todo en la ciudad.

Pasta de guayaba

Casi toda mi vida adulta he vivido en apartamentos. Durante muchos de los años que viví en Santo Domingo el vivir en un apartamento no me impidió sembrar comestibles en casa. De hecho hay todo un movimiento para incentivar a los urbanitas a sembrar comestibles en casas y apartamentos, no solo para complementar la dieta de la casa con vegetales frescos, sinó porque podemos controlar a exactitud los qúmicos que contienen nuestros alimentos. En mi caso nuestra hortaliza era totalmente orgánica.

Sembradas en tarros en nuestra terraza del último piso crecían tomates cereza, berenjenas, tayotas, ajíes e hierbas diversas. Nada sabe mejor que comer lo que sembraste y cuidaste con tus propias manos, fresco y recién cortado. A mi hija, que apenas caminaba por aquel entonces, le nació el amor por los vegetales arrancando tomatitos maduros a escondidillas y comiéndoselos mientras yo pretendía que no la veia.

jardinero urbano

Debido a muchos cambios y mudanzas en los últimos 3 años, no hemos vuelto a sembrar nuestra hortaliza de jardín de techo. Se me ha hecho dificil encontrar semillas donde vivo. Pero les aseguro que tan pronto las pueda conseguir estaré sembrando mis propias hierbas en casa otra vez.

Pasta de guayabaPara preparar esta receta prefiero la variedad verde de guayabas que se encuentra comunmente hoy, aunque la variedad de guayabas pequeñas y dulces que menciono más arriba también funciona a la perfección.

8 guayabas medianas maduras1 taza de azúcar2 palitos de canelaLava y pelas las guayabas. Corta por la mitad y saca las semillas con una cucharita.En una olla de fondo grueso hierve a fuego medio las semillas y la canela en 4 tazas de agua hasta que las semillas se ablanden y separen. Agrega más agua si el líquido se reduce demasiado.Cuela las semillas y deshazte de estas y la canela. Hierve la pulpa de las guayabas y el azúcar en el líquido en que habías hervido las semillas antes hasta que la pulpa se ablande, luego deja reducir el líquido a menos de una taza. Deja enfríar.Licúa las guayabas y regresa a fuego medio en un caldero de hierro o aluminio. Mueve para evitar que el fondo se queme. ¡Cuidado con las salpicaduras!Cuando la pasta se empieze a separar del fondo de la olla retira del fuego y vierte en un molde pequeño cuadrado (cubre el fondo con papel encerado), Si quieres algo más divertido, aceita moldes para galletitas metálicos y vierte la pasta en estos).Deja enfriar y corta en cuadritos de porciones individuales. Puedes mantener en la nevera cubierto en filme plástico hasta por una semana.Tiempo: 75 minutos

Sirve: 4

Esta receta es para cuatro porciones pequeñas, ya que este dulce es muy dulce (valga la redundancia), y francamente es suficiente con unos cubitos. Dobla o triplica la receta si quieres preparar porciones más grandes.

Pasta de guayaba

Tagged as: azúcar, guayaba


Fuente: CocinaDominicana.com

viernes, abril 22, 2011 | 0 comentarios | Ver Mas...
Dulce de leche en tabla con piña, coco y guayaba

Dulce de leche en tabla con piña, coco y guayaba

¿Pasteurización, que es eso?

Cuando era niña solía pasar algunos días del verano con mis abuelos maternos, son tiempos que recuerdo con cariño. Mis abuelos eran campesinos, granjeros, y francamente, ¿cuantos lugares más divertidos que una granja hay para un niño de 7 años? Para ser sincera no soy muy amiga de los animales grandes. Las vacas me asustaban (todavía me intimidan un poco) y aunque admiro a la gente que trabaja duro en el campo para proveer nuestros alimentos, la verdad es que criar animales no está en mi lista de aspiraciones.

Dulce de leche en tabla con piña, coco y guayaba

Como muchas otras cosas que les eran desconocidas en ese tiempo, no mucha gente entedía que el humo del tabaco era dañino (mi abuela fumaba), que la pasteurización era una excelente idea y que los niños no debían tomar café. Sin embargo fué en la granja de mis abuelos donde probé por primera vez el café fuerte de colador que mi abuela preparaba en las mañanas, de granos que ella misma tostaba y molía. Ese no se parecía al café que yo tomo en las mañanas, aquel era café fuerte y me ha dejado como resultado una pasión (o addición) por nuestro delicioso café.

Bien temprano en las mañanas mi abuela me servía una tacita de café, con una cantidad enorme de azúcar “prieta”, por supuesto, y me enviaba a donde mi abuelo ordeñaba las vacas para que ordeñara una en mi tacita de café: capuccino instantáneo. Me asombra que nunca me enfermé tomando leche cruda. ¡Ah, tiempos aquellos!

Dulce de leche en tabla con piña, coco y guayaba

De la leche que mis abuelos producían la mayor parte era vendida, pero cuando la producción era más de la que podían vender y consumir mi abuela preparaba toda clase de productos para utilizar la sobreproducción de la leche. Por supuesto que mi favorito era el dulce de leche “en tablas”, como le llamaba mi abuela, e indistantemente llamado “raspadura” o “concòn de leche” en otros lugares.

La versión que te presento aquí no es exactamente como la tradicional, para empezar no pude conseguir una vaca para ordeñarla. Este dulce se hace con leche “cruda”, y les juro que no he conseguido ninguna leche pasteurizada que me de igual resultado. A lo largo de muchos años de experimentar he conseguido uno parecido a la que hacía mi abuela. Si ustedes tienen una vaca en casa ya saben que la receta que comparto con Uds. no les va a servir. Y me saludan a la vaca.

Receta: Dulce de leche en tabla con piña, coco y guayaba

Por Tía Clara
Publicado: Abril 4, 2011
Como mencioné más arriba, esta no es la receta tradicional, pero al final es la que produce resultados más parecidos sin tener que usar leche cruda. Para preparar el dulce de piña sigue las cantidades y pasos de nuestra receta del bizcocho dominicano, el dulce de guayaba es como el que te indicamos en la receta de pasta de guayaba, y el dulce de coco es idéntico al que preparo para hacer el relleno de los memelos (pero un poco más suave, así que no lo dejes secar tanto. Si prefieres solo con dulce de leche, entonces no le agregues ninguno de estos.

Preparación: 1 hora
Cocción: 20 min
Tiempo total: 1 hora 30 min
Sirve: 8 porciones

Ingredientes:

6 tazas leche evaporada1 cucharada mantequilla sin sal4 tazas azúcar1 cucharadita vainilla

Instrucciones:

Mezcla todos los ingredientes, asegúrate que toda el azúcar se halla disuelto.Lleva a fuego medio en un caldero profundo de aluminio o cobre, mantenlo vigilado para que no se rebose cuando hierva. Mueve de vez en cuando para que no se pegue al fondo.Cuando empieze a espesar mueve con más frecuencia. Es importante que no se pegue al fondo y se queme. Mientras más espese más tendrás que mover.Cuando empieze a despegar del fondo retira del fuego de inmediato y vierte en un molde cuadrado previamente enmantequillado.Cubre con el otro dulce que has preparado, o si deseas pon la mitad del dulce de leche, luego el otro dulce y cubre con dulce de leche.Cuando se enfríe saca del molde y corta en cuadritos. Sirve a temperatura ambiente.Tagged as: azúcar, coco, guayaba, leche, piña


Fuente: CocinaDominicana.com

viernes, abril 22, 2011 | 0 comentarios | Ver Mas...
Dulce de leche en tabla con piña, coco y guayaba

Dulce de leche en tabla con piña, coco y guayaba

¿Pasteurización, que es eso?

Cuando era niña solía pasar algunos días del verano con mis abuelos maternos, son tiempos que recuerdo con cariño. Mis abuelos eran campesinos, granjeros, y francamente, ¿cuantos lugares más divertidos que una granja hay para un niño de 7 años? Para ser sincera no soy muy amiga de los animales grandes. Las vacas me asustaban (todavía me intimidan un poco) y aunque admiro a la gente que trabaja duro en el campo para proveer nuestros alimentos, la verdad es que criar animales no está en mi lista de aspiraciones.

Dulce de leche en tabla con piña, coco y guayaba

Como muchas otras cosas que les eran desconocidas en ese tiempo, no mucha gente entedía que el humo del tabaco era dañino (mi abuela fumaba), que la pasteurización era una excelente idea y que los niños no debían tomar café. Sin embargo fué en la granja de mis abuelos donde probé por primera vez el café fuerte de colador que mi abuela preparaba en las mañanas, de granos que ella misma tostaba y molía. Ese no se parecía al café que yo tomo en las mañanas, aquel era café fuerte y me ha dejado como resultado una pasión (o addición) por nuestro delicioso café.

Bien temprano en las mañanas mi abuela me servía una tacita de café, con una cantidad enorme de azúcar “prieta”, por supuesto, y me enviaba a donde mi abuelo ordeñaba las vacas para que ordeñara una en mi tacita de café: capuccino instantáneo. Me asombra que nunca me enfermé tomando leche cruda. ¡Ah, tiempos aquellos!

Dulce de leche en tabla con piña, coco y guayaba

De la leche que mis abuelos producían la mayor parte era vendida, pero cuando la producción era más de la que podían vender y consumir mi abuela preparaba toda clase de productos para utilizar la sobreproducción de la leche. Por supuesto que mi favorito era el dulce de leche “en tablas”, como le llamaba mi abuela, e indistantemente llamado “raspadura” o “concòn de leche” en otros lugares.

La versión que te presento aquí no es exactamente como la tradicional, para empezar no pude conseguir una vaca para ordeñarla. Este dulce se hace con leche “cruda”, y les juro que no he conseguido ninguna leche pasteurizada que me de igual resultado. A lo largo de muchos años de experimentar he conseguido uno parecido a la que hacía mi abuela. Si ustedes tienen una vaca en casa ya saben que la receta que comparto con Uds. no les va a servir. Y me saludan a la vaca.

Receta: Dulce de leche en tabla con piña, coco y guayaba

Por Tía Clara
Publicado: Abril 4, 2011
Como mencioné más arriba, esta no es la receta tradicional, pero al final es la que produce resultados más parecidos sin tener que usar leche cruda. Para preparar el dulce de piña sigue las cantidades y pasos de nuestra receta del bizcocho dominicano, el dulce de guayaba es como el que te indicamos en la receta de pasta de guayaba, y el dulce de coco es idéntico al que preparo para hacer el relleno de los memelos (pero un poco más suave, así que no lo dejes secar tanto. Si prefieres solo con dulce de leche, entonces no le agregues ninguno de estos.

Preparación: 1 hora
Cocción: 20 min
Tiempo total: 1 hora 30 min
Sirve: 8 porciones

Ingredientes:

6 tazas leche evaporada1 cucharada mantequilla sin sal4 tazas azúcar1 cucharadita vainilla

Instrucciones:

Mezcla todos los ingredientes, asegúrate que toda el azúcar se halla disuelto.Lleva a fuego medio en un caldero profundo de aluminio o cobre, mantenlo vigilado para que no se rebose cuando hierva. Mueve de vez en cuando para que no se pegue al fondo.Cuando empieze a espesar mueve con más frecuencia. Es importante que no se pegue al fondo y se queme. Mientras más espese más tendrás que mover.Cuando empieze a despegar del fondo retira del fuego de inmediato y vierte en un molde cuadrado previamente enmantequillado.Cubre con el otro dulce que has preparado, o si deseas pon la mitad del dulce de leche, luego el otro dulce y cubre con dulce de leche.Cuando se enfríe saca del molde y corta en cuadritos. Sirve a temperatura ambiente.Tagged as: azúcar, coco, guayaba, leche, piña


Fuente: cocinadominicana.com

martes, abril 05, 2011 | 0 comentarios | Ver Mas...
Pasta de guayaba

Pasta de guayaba

Cuando era niña teniamos una mata de guayaba en el patio. Era la variedad común en el país: roja, de poca masa pero muy dulce. Lamentablemente no es una variedad que se presta a la comercialización; ese tipo de guayaba se debe recoger madura, y se estropea  fácil y rápidamente.

Hace ya décadas que no las veo. Pero nuestro guayabo no era el único árbol frutal que teníamos, mi mamá, frugal y práctica como tantas mamás dominicanas, completaba las necesidades con las cosas que crecían en nuestro patio. Esto no era extraño en la época en que la gran mayoría de los dominicanos, inclusive en la capital, vivía en casas.

Pasta de guayabaEn nuestro patio y en muchos otros patios dominicanos, crecían plátanos, auyamas, lechozas (papaya), guayabas, legumbres, limoncillos, naranjas ágrias, limones (limas) e hierbas para la cocina. Las cosas han cambiado mucho desde entonces.

Un gran porcentaje de los dominicanos se ha mudado a los grandes centros urbanos, la congestión ha hecho que el espacio sea escaso y cada vez más personas vive en apartamentos. La tradición de sembrar frutas y vegetales en casa se ha perdido casi del todo en la ciudad.

Pasta de guayaba

Casi toda mi vida adulta he vivido en apartamentos. Durante muchos de los años que viví en Santo Domingo el vivir en un apartamento no me impidió sembrar comestibles en casa. De hecho hay todo un movimiento para incentivar a los urbanitas a sembrar comestibles en casa y apartamentos, no solo para complementar la dieta de la casa con vegetales frescos, sinó porque podemos controlar a exactitud los qúmicos que contienen nuestros alimentos. En mi caso nuestra hortaliza era totalmente orgánica.

Sembradas en tarros en nuestra terraza del último piso crecían tomates cereza, berenjenas, tayotas, ajíes e hierbas diversas. Nada sabe mejor que comer lo que sembraste y cuidaste con tus propias manos, fresco y recién cortado. A mi hija, que apenas caminaba por aquel entonces, le nació el amor por los vegetales arrancando tomatitos maduros a escondidillas y comiéndoselos mientras yo pretendía que no la veia.

jardinero urbano

Debido a muchos cambios y mudanzas en los últimos 3 años, no hemos vuelto a sembrar nuestra hortaliza de jardín de techo. Se me ha hecho dificil encontrar semillas donde vivo. Pero les aseguro que tan pronto las pueda conseguir estaré sembrando mis propias hierbas en casa otra vez.

Pasta de guayabaPara preparar esta receta prefiero la variedad verde de guayabas que se encuentra comunmente hoy, aunque la variedad de guayabas pequeñas y dulces que menciono más arriba también funciona a la perfección.

8 guayabas medianas maduras1 taza de azúcar2 palitos de canelaLava y pelas las guayabas. Corta por la mitad y saca las semillas con una cucharita.En una olla de fondo grueso hierve a fuego medio las semillas y la canela en 4 tazas de agua hasta que las semillas se ablanden y separen. Agrega más agua si el líquido se reduce demasiado.Cuela las semillas y deshazte de estas y la canela. Hierve la pulpa de las guayabas y el azúcar en el líquido en que habías hervido las semillas antes hasta que la pulpa se ablande, luego deja reducir el líquido a menos de una taza. Deja enfríar.Licúa las guayabas y regresa a fuego medio en un caldero de hierro o aluminio. Mueve para evitar que el fondo se queme. ¡Cuidado con las salpicaduras!Cuando la pasta se empieze a separar del fondo de la olla retira del fuego y vierte en un molde pequeño cuadrado (cubre el fondo con papel encerado), Si quieres algo más divertido, aceita moldes para galletitas metálicos y vierte la pasta en estos).Deja enfriar y corta en cuadritos de porciones individuales. Puedes mantener en la nevera cubierto en filme plástico hasta por una semana.Tiempo: 75 minutos

Sirve: 4

Esta receta es para cuatro porciones pequeñas, ya que este dulce es muy dulce (valga la redundancia), y francamente es suficiente con unos cubitos. Dobla o triplica la receta si quieres preparar porciones más grandes.

Pasta de guayaba

Tagged as: azúcar, guayaba


Fuente: cocinadominicana.com

martes, marzo 22, 2011 | 0 comentarios | Ver Mas...